LA FORMACIÓN DE ABOGADOS EN LA UNIVERSIDAD ECCI: UNA APUESTA DE INTEGRALIDAD EN CONTEXTO

Viviana Cicery

Resumen


El presente artículo tiene como objetivo profundizar en la apuesta epistemológica de fines y medios para la formación de los Abogados de la Universidad ECCI, estipulando como premisa a la sociedad del conocimiento en un contexto de oportunidades para la formación de nivel superior, a la perspectiva de complejidad como el escenario de interacción en la solución de las problemáticas sociales y en la formación desde el modelo por competencias como el medio que garantice el quehacer profesional de los futuros abogados conscientes de sus habilidades, capaces de pensar críticamente, de interpretar la realidad y de actuar desde el sentido ético que su profesión exige en el escenario colombiano. Ello, haciendo uso de autores pertinentes a la argumentación y de los saberes construidos junto con los estudiantes del proceso formativo.

Palabras clave


Derecho, Enseñanza-aprendizaje, Formación, Epistemología jurídica

Texto completo:

PDF

Referencias


Álvarez, A. (2010). Epistemología jurídica (No. 165). Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Jurídicas.

Avendaño, W. y Parada, A. (2011). Un modelo pedagógico para la reproducción y transformación cultural en las sociedades del conocimiento. Investigación y desarrollo, volumen 19, No 2.

Bobbio, N., Bovero, M., de Cabo, A., & Pisarello, G. (2003). Teoría general de la política. Madrid: Trotta.

Cortina, A. (1994). Ética mínima. Madrid: Tecnos.

Darceles, M. (2007). Trabajador del conocimiento y el salto a la innovación. Revista EAN, número 61, pág. 31-38.

Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En: La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103.

Gil, E. 11de enero de 2018.La formación de los abogados como pilar de una reforma estructural a la justicia. Recuperado de: https://www.ambitojuridico.com/noticias/academia/educacion-y-cultura/la-formacion-de-los-abogados-como-pilar-de-una-reforma

Krüger, K. (2006). El concepto de sociedad del conocimiento. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, 683(11).

Montuschi, L. (2001). Datos, información y conocimiento. De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. Recuperado de: https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/192.pdf

Morin, E., & Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Pachón, D. (11 de febrero de 2019). La batalla filosófica por las palabras. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/cultura/la-batalla-filosofica-por-las-palabras-articulo-839076

Pérez, D. G. (1993). Contribución de la historia y de la filosofía de las ciencias al desarrollo de un modelo de enseñanza/aprendizaje como investigación. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 11(2), 197-212.

Rawls, J. (2012). Teoría de la Justicia. Fondo de cultura económica.

Reyes, L. (2007). “Conocimiento Biotecnológico y Nanotecnológico, ¿Más allá del bien y el mal?”. En: El papel de las ciencias sociales en la construcción de la sociedad del conocimiento (6-14). Eulaks, Flacso. México.

Rodríguez, F. (2014). La investigación jurídica básica y la investigación jurídica aplicada. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/just/n25/n25a01.pdf

Rodríguez, J. (2016). Crisis en la legitimidad del Estado, del derecho y de la democracia liberal. Pensamiento Jurídico, (41), 10512.

Salgado, J. A. G. 2009. El lenguaje jurídico del siglo XXI. THEMIS Revista de Derecho. 57. 235-245.

Tuningla, Proyecto Tuning Latino América. Proyecto Tuning. Recuperado de: http://www.tuningal.org/

UNIECCI, Universidad ECCI. S.F. Derecho. Recuperado de: https://www.ecci.edu.co/es/Bogota/derecho-1189?language_content_entity=es

UNIECCI, Universidad ECCI. (27 de agosto de 2014). Modelo Pedagógico Institucional. Conceptualización y componentes. Recuperado de: https://www.ecci.edu.co/es/Bogota/file/3454/download?token=VRmDnhiq


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Viviana Cicery

 



by-nc 

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional.