EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN AULAS VIRTUALES Y USO DE RECURSOS MOODLE

Nancy Martínez

Resumen


La evaluación del aprendizaje ha sido un tema muy discutido a nivel de la educación y aún más cuando sus estrategias y procesos deben aplicarse hoy en día en entornos virtuales de aprendizaje (Martínez,2017); diferentes puntos de vista señalan que a través de la evaluación con recursos en plataforma Moodle es imposible valorar el desarrollo de competencias en los estudiantes y que se convierte en una simple automatización que no mide realmente el conocimiento (Martínez,2018). El objetivo del presente estudio es proporcionar a la comunidad académica una mirada amplia sobre los aspectos más importantes en la evaluación del aprendizaje, las estrategias y recursos con los cuáles se puede optimizar el proceso y analizar la relevancia del tema para la tutoría virtual.
Se aborda el proceso evaluativo como un sistema que permite medir y valorar el alcance de saberes, habilidades y competencias, como proceso y recurso didáctico y elemento que promueve la formación integral del estudiante y permite construir conocimiento (Martínez, 2018) con el uso de plataformas virtuales como Moodle; cuyos recursos permiten al tutor mediar el aprendizaje, potenciar competencias y evaluar con apoyo en instrumentos como las rúbricas automatizadas y retroalimentaciones, que permiten tanto a estudiante como a docente analizar el estado del aprendizaje.


Palabras clave


Moodle, evaluación, competencias, conocimiento, aprendizaje.

Texto completo:

PDF

Referencias


Álvarez, I. (2008). Evaluación del aprendizaje en la Universidad: Una mirada retrospectiva y prospectiva desde la divulgación científica. Revista electrónica de Investigación Psicoeducativa. (14), Departamento de Psicología evolutiva de la educación, Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://xurl.es/lw6x4

Álvarez, M. (2013). La evaluación a examen. Madrid España. Miño y Dávila.

Barberá, E., Badia, A. y Mominó, J. (2003). La incógnita de la educación a distancia. Barcelona: Horsoi. Recuperado de https://bit.ly/2I1BLgL

Bartolomé, A., Martínez, E y Tellado, F. (2014). La evaluación del aprendizaje en red mediante blogs y rúbricas :Complementos o suplementos? REDU. Revista de docencia universitaria. Vol 12 (1),159-176. España. Universidad de Barcelona. Recuperado de: https://doi.org/10.4995/redu.2014.6430

Blanco, A y Ginovat, M .(2012).Los cuestionrios del entorno Moodle: su contribución a la evaluación virtual fornativa de los alumnos de matemáticas del primer año de las titulaciones de ingeniería. Vol 9 (1),166-183. Universidad Intenacional de la Rioja. España. Recuperado de https://bit.ly/2M9CguB

Bloom, B. (1956). Citado en Anderson, L. and Krathwohl (2001). A Taxonomy for learning, Teaching and Assessing: a revision of Bloom`s Taxonomy of Educational objectives. Lorgman, New York.

Bordas, M. y Cabrera, F.(2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista española de Pedagogía. ( 218) , p. 25-48 citado en: El proceso de evaluación en la metodología de Aprendizaje basado en problemas. Recuperado de https://bit.ly/2tQjFe5

Bujan, K., Rekalde., I. y Aramendi, P. (2011). Evaluación de competencias en la educación superior: Las rúbricas como instrumento de evaluación. Bogotá, Colombia. Ediciones de la U.

Calatayud, A. (2007). La evaluación como instrumento de aprendizaje y mejora , una luz de fondo. En: Instituto superior del profesorado. La evaluación como instrumento de aprendizaje. 9-54. Recuperado de https://bit.ly/2X9Nws6

Casanova, A. (2011). Evaluación, concepto, tipología y objetos. Recuperado de: https://bit.ly/2NmQk0J

Castillo, M. (2006). La evaluación: Una estrategia a nivel internacional para el mejoramiento de la calidad educativa. Recuperado de https://bit.ly/2XeSvrD

Castillo, S. (2002). Compromisos de la Evaluación educativa. Madrid: Prentice Hall.

Calatayud, A. (2007). La evaluación como instrumento de aprendizaje y mejora , una luz de fondo. En: Instituto superior del profesorado. La evaluación como instrumento de aprendizaje. 9-54. Recuperado de: https://bit.ly/2X9Nws6

Correa, A .(2013). Las rúbricas, la renovación metodológica y cambio cultural en el trinomio enseñanza-aprendizaje-evaluación. Vol 4 ( 34), Universidad pedagógica Nacional Colombia Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/5058.

Cocunubo,J., Parra, J y Otálora, L .(2018).Propuesta para la evaluación en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje con base a estándares de usabilidad. Vol 21 (41) 135-147. Recuperado de https://bit.ly/2HV8MLL

Díaz, V., Cabro, J y Barroso, J.(2012). La rúbrica de evaluación en el proceso de formación docente universitario. Vol 48 (2). Recuperado de : https://bit.ly/2W1wyzs

Díaz, J. (2010). Construyendo nuevos sentidos de la evaluación educativa: La estandarización del conocimiento o hacia la formación de sujetos autónomos y críticos? Ponencia. Universidad pedagógica Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Escudero, J. ( 2007). Evaluación de diagnóstico: integración, comprensión y mejora de la educación. Organización y gestión educativa. Revista del Fórum Europeo de administradores de la educación, 15 (2), 13-16. Recuperado de https://bit.ly/2Mbh3jV

Escudero, J.( 1998). Evaluación educativa: Aproximación general, orientaciones y ámbitos, en: Escudero, J; González; M y del Cerro, J. Evaluación de programas, centros y profesores. Murcia: Diego Marín.

Fernández, M., Tojar, J y Mena, E .(2013). Evalaución de buenas prácticas de tutorización E-Learning. Funciones del teletutor y su papel en la formación. Sistema de información científica. España y Portugal. 85-98. Recuperado de https://bit.ly/2W1wyzs

Gómez, M .(2015). La evalaución del aprendizjae en el aula universitaria: una experiencia de innovación en materia en Lengua para maestros. Vol 31 (5), 963-983. Recuperado de : http://www.redalyc.org/pdf/310/31045570054.pdf

González, M. (2006). La evaluación del aprendizaje, tendencias y reflexión crítica. Revista Cubana de Educación Superior. Vol XX (1) 47-62. Recuperado de https://bit.ly/2K4aUUc

Guerrero, K., Padilla, E y Rincón, D.(2011). Fundamentos conceptuales para la evalaución del docente en contextos B-learning. 34, 220-243. Universidad católica del norte. Red de revistas Científicas América Latina, el Caribe, España y Portugal. Recuperado de: https://bit.ly/30L6MhF

Guillén, J.(2017).Evaluación del aspecto pedagógico de una plataforma virtual: Aplicación de un modelo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Repúcblica Dominicana. Universidad de Salamanca. Recuperado de : https://bit.ly/30GKZb3

Guirao-Goris, J ., Olmedo Salas, A., Ferrer Ferrandis, E.(2008). El artículo de revisión. Revista Iberoamericana deEnfermeria Comunitaria.Recuperado de https://bit.ly/2vr5JVd

Guzmán, A.(2011). Tutorías virtuales como herramienta complementaria y su efecto sobre las evaluaciones globales en estudiantes universitarios. Educación media superior. Vol 25 (3). Recuperado de : https://bit.ly/2YMZlVp

Iglesias, M. (2008). Observación y Evaluación del Ambiente de Aprendizaje en Educación Infantil: Dimensiones Variables Y una Considerar. Revista Iberoamericana de Educación , 47 , 49-70. Recuperado de https://bit.ly/2K1S1kE

Olmos, S. (2008). Evaluación formativa y sumativa de estudiantes universitarios: Aplicación de las tecnologías de Evaluación educativa . Tesis doctoral. Universidad de Salamanca. Recuperado de https://bit.ly/2MbcWoe

Olmos, S.(2009). Evaluación formativa y sumativa de estudiantes universitarios aplicación de las tecnologías de evaluación educativa. Teoría de la educación. Educación y cultura en la sociedad de la información, Vol 10 (1), 305-307. Recuperado de: https://bit.ly/2VNck7K

Olmos, S y Rodríguez, M .(2011).El profesorado universitario ante la E.evaluación del aprendizaje.Estudios sobre educación,Vol 11(20). Recuperado de https://bit.ly/2YNEDoj

Jhonson, A y Svingby, G .(2007).El uso de rúbricas de puntuación :fiabilidad, validéz y consecuencias educativas. Jornal & Books. Science Direct. Vol2 (2), 130144.Recuperado de: https://bit.ly/2W2PCgS

López, M. (2013). Aprendizaje, competencias y TICs. Aprendizaje basado en competencias. Universidad Iberoamericana de Puebla. México. Pearson Prentice Hall.

Loris Anderson, .(2001). Citado en Anderson, L. and Krathwohl (2001). A Taxonomy 208for learning, Teaching and Assessing: a revision of Bloom`s Taxonomy of Educational objectives. Longman, New York.

Martínez, N., Cabellos, A y Hervás, R, .(2012). La evaluación del aprendizaje en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje: notas para una reflexión. Revista Iberoamericana de educación, 58 (2). Organización de los estados iberoamericanos para la educación la ciencia y la cultura. Recuperado de: https://bit.ly/2QuAHWQ

Martìnez, N.(2014). Influencia de la red social Twitter en la comunicación, interacción y rendimiento académico de los docentes en un curso de capacitación. Basado en Tesis de Maestría UNIR. 2017. Editorial académica Española. ISBN: 978-3-639-67097-4 Circulación impresa España y Berlín.

Martínez,N.(2018). Evaluación en ambientes mediados por las TIC: Influencia de las rúbricas en educación superior. Tesis doctoral. Universidad Internacional de la Rioja , 2018 En: https://bit.ly/2YSd4um

Martínez, N .(2018). Pedagogias emergentes y ambientes mediados por TIC. Revista ED:Experiencia docente. Vol 5 (2) 11-22 . Universidad ECCI. Bogotá. Recuperado de http://experienciadocente.ecci.edu.co/index.php/experienciadoc/article/view/82

Mateo, (2000). La evaluación educativa, sus prácticas y otras metáforas. Universidad de Barcelona. Cap 2. Recuperado de : https://bit.ly/2X6TfPd

Moon, E y Marc, F .(2015). La competencia digital docente: análisis de la autopercepción y evaluación del desempeño de los estudiantes universitarios de educación por medio de un entorno 3D. Universidad de Rovira. 245p. Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/291441

Moreno, T.(2011). Didáctica de la educación Superior: nuevos desafíos del siglo XXI. Perspectiva educacional, 50. 26-54 Recuperado de https://bit.ly/2wmolXk

Murphy, R. (2006). Evaluating new priorities for Assessment in Higher educaction. En C.Bryan y K.Clegg (Eds.) Innovative Assessment in Higher education. p.37-47.New York: Routledge.

Stephenson .(2001).Modelos pedagógicos y e-learning. Fundamentos del diseño técnico- pedagógico en e-learning. 106 p. Recuperado de https://bit.ly/2pqDW3e

Torres, J y Perera, V .(2010).La rúbrica como instrumento pedagógico para la tutorización y evaluación de los aprendizajes en el foro online en educación superior. Pixel Byt. Revista de medios y educación. 36, 141-149. Universidad de Sevilla España. Recuperado de: https://bit.ly/2EKRikD.

Tristancho, J., Contreras, L y Vargas, L, .(2014). Evalaución de técnicas tradicionales y TIC para el desarrollo de habilidades espaciales en estudiantes de primer semestre de ingeniería industrial. Sistema de información científica.Red de revistas científicas de América Latina y el caribe, España y Portugal. (43). Recuperado de https://bit.ly/2Qo3MDj

Universidad de Valencia.(2007). Evaluación de estudiantes en educación superior. Apuntes de buenas prácticas. Primera parte. Imprenta Ñañez, S.L Recuperado de https://bit.ly/2W5ewfY

Yuste, R., Alonso, L., y Blázquez, F. (2012). La e-evaluación de aprendizajes en educación superior a través de aulas virtuales síncronas. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación. Comunicar, (39), 159-167. Recuperado de https://doi.org/10.3916/c39-2012-03-06

Zapata, M .(2015). Evaluación de competencias en entornos virtuales de aprendizaje y docencia universitaria. Revista de educación a distancia. (1) Recuperado de : https://revistas.um.es/red/article/view/243311

Zapata, L., Ospina, J., Sepúlveda, J y López, E .(2013).Prototipo de evaluación con TIC. Revista trilogía. (8), 93-106. Recuperado de: https://bit.ly/2M9DVjP


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Nancy Martínez

 



by-nc 

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional.