ELEMENTOS DETERMINANTES EN EL FENÓMENO DE LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL Y EL AUSENTISMO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

Freddylberto Caraballo

Resumen


Es innegable que las dinámicas actuales a nivel económico, político y social, han posicionado a  la deserción estudiantil como una de las  problemáticas más frecuentes y además complejas de abordar tanto por las instituciones de educación superior (IES), así como por la sociedad en general, quienes no solo ven que cada vez es más frecuente que los jóvenes universitarios no solo abandonen las aulas de clase, sino que además en la actualidad muchos de ellos no se sientan motivados a iniciar con un programa de formación académico como importante de la construcción de su proyecto de vida. De esta manera, el presente artículo busca realizar una revisión de antecedentes y situaciones que expliquen de alguna manera las crecientes tasas de ausentismo y deserción a nivel de educación superior, estableciendo con ello los factores determinantes en estos dos fenómenos. Además, con desde el mismo se pretende concebir una reflexión en torno a la importancia del emprender acciones que permitan garantizar la retención en los procesos formativos, y por ende promoverla graduación exitosa, no solo como parte importante de las políticas de bienestar institucional de las IES en el país, además desde la importancia que ello reviste en el garantizar, como se establece desde la constitución política, a la educación como un derecho fundamental.

Palabras clave


Academia, Deserción escolar, Educación, Retención

Texto completo:

PDF

Referencias


Acuerdo 5 de 2003. Políticas Nacionales de Bienestar Universitario. Asociación Colombiana de universidades ASCUN. 22 de octubre de 2003. Tomado de:http://www.uco.edu.co/MARCO%20LEGAL%20ORIGINAL/ACUERDO%2005%202003.pdf

Báez, P. (2009). Programas exitosos de retención estudiantil universitaria: las vivencias de los estudiantes.“Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 28, (septiembre – diciembre de 2009) Tomado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/88

Castaño, E. Gallón, S. Gómez, K. Vásquez, J. (2004, Junio). Análisis de los factores asociados a la deserción y graduación estudiantil universitaria. Lecturas de Economía, 60 (enero - junio 2004,) pp. 39-65. Consultado en http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/lecturasdeeconomia/article/vie wArticle/2707

Decreto 1295 de 2010. Ministerio de educación de Colombia. 20 de abril de 2010

Decreto 1075 de 2015. Ministerio de educación de Colombia. 26 de mayo del 2015

Fernández, O. Martínez, M. Melípillan, R. (2009), Estrategias de aprendizaje y autoestima. Su relación con la permanencia y deserción universitaria. Estudios Pedagógicos XXXV, Nº 1: 27-45, 2009. Tomado de. http://www.scielo.cl/pdf/estped/v35n1/art02.pdf

Giovagnoli P (2002). Determinantes de la deserción y graduación universitaria: una aplicación utilizando modelos de duración, Documento de Trabajo 37, Universidad Nacional de la Plata; 2002

Guzmán C, Duran D, Franco J, Castaño E, Gallón S, Gómez K, (2009). Deserción estudiantil en la educación superior Colombiana. Colombia. Ministerio de Educación Nacional Colombiano MEN. Consultado en http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles254702_libro_desercion.pdf

Himmel, E. (2009). Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. Revista Universidad tecnológica de Chile, 2009, p 91 , 107. Tomado de: http://www.universidadtecnologica.net/tportal/portales/tp4964b0e1bk102/uploadIm g/File/EducacionSuperior/desercion/1_%20DesercionE_Himmel.pdf

Huesca, G. y Ramírez, M. (2007). Causas de Deserción de Alumnos de Primeros Semestres de una Universidad Privada. Revista Mexicana de orientación, julio– octubre de 2007.

La ley 30 de 1992. Ministerio de educación nacional de Colombia. 28 de diciembre de 1992

Páramo, G. Correa, C. (2000), Deserción estudiantil universitaria, conceptualización, Revista universidad Eafit, Mayo – Junio – Julio de 2000. Consultado en http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidadeafit/article/view/1075/967

Suárez, N. Montes, L. Díaz, S (2015). Estrés académico, deserción y estrategias de retención de estudiantes en la educación superior. Rev. salud pública. 17 (2): 300-313, 2015. Tomado de http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v17n2/v17n2a13.pdf

Tinto, V. (2002). Definir la deserción: Una cuestión de perspectiva. Revista de educación superior.

Universidad Nacional de Colombia. Estudio de la deserción estudiantil en la educación superior en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior–ICFES; 2002.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Freddylberto Caraballo

 



by-nc 

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional.