RECURSOS TECNOLÓGICOS COMO MEDIO PARA FORTALECER LA LECTOESCRITURA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Magda Veloza Serrato

Resumen


Esta investigación se inicia a partir de una problemática que se evidencia en los estudiantes universitarios debido a la escasa motivación y resistencia que tienen hacia la lectura y la redacción. Para ellos, las habilidades en lectoescritura no tienen mayor relevancia en comparación con las asignaturas técnicas relacionadas directamente con su quehacer profesional. De ahí la importancia de este estudio enfocado en el análisis de diferentes recursos didácticos, diversidad de tecnologías, entornos virtuales de aprendizaje, aplicaciones móviles educativas, aplicaciones lúdicas mediadas por las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento) que pueden motivar al estudiante a desarrollar una serie de habilidades y competencias en el proceso de aprendizaje significativo.  Los avances tecnológicos como la gamificación o desarrollo de actividades a través de la lúdica pueden ser aprovechados para superar las dificultades que los estudiantes tienen en relación con la lectoescritura gracias a contenidos dinámicos y amigables que motivan a los estudiantes a apropiarse de su propio aprendizaje

Palabras clave


E-learning, didáctica, interactividad, gamificación, tecnología educativa, diseño instruccional

Texto completo:

PDF

Referencias


Aldana, S. (2012). El podcasts en la enseñanza de la lectoescritura.Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194224568002

Álvarez, G. (2013). Entornos virtuales de aprendizaje orientados al desarrollo de las habilidades de lectoescritura. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5547145

Bartolomé A. y Aiello M. (2006). Nuevas tecnologías y necesidades formativas Blended Learning y nuevos perfiles en comunicación audiovisual. España. Telos.

Brandon, Bill. (2007). 162 Tips and Tricks for Working with e-Learning Tools. USA. The eLearning Guild.

Burgos Aguilar J. V., Lozano Rodríguez A. (2009). Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. México. Editorial Limusa. Coedición: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

García, M. & Quintana, H. (2008). El proceso de aprendizaje de la redacción en estudiantes universitarios, una mirada sobre sus propias reflexiones. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a29n3/29_03_Garcia.pdf

González, P. (2018). Diseño de una plataforma virtual de autoaprendizaje de la escritura académica. Recuperado de file:///C:/Users/hp/Downloads/DialnetDisenoDeUnaPlataformaVirtualDeAutoaprendizajeDeLaE-6232792.pdf

López, M. (2010). Las herramientas de la lectoescritura digital en la era de la sociedad-red. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65411190004

López, M., Vidal, M., Peirats J. & San Martín, A. (2017). La gamificación: enseñanza de la lectoescritura en dificultades de aprendizaje. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/6786

Manso, R. (2014). ¡Leer, comentar, compartir! El fomento de la lectura y las tecnologías sociales. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/tinf/v27n1/0103-3786-tinf-27-01-00009.pdf

Myriam, S. (2017). El cuento como mediación pedagógica para el fortalecimiento de la lectoescritura. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n27/2145-9444-zop-27-00051.pdf

Suárez, A., Pérez, C., Vergara, M. & Alférez V. (2015). Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recursos educativos abiertos. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/595

Vargas, A. (2016). Redes sociales, literacidad e identidad (es): el caso de Facebook Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/calj/v18n1/v18n1a02.pdf


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2019 Magda Veloza Serrato

 



by-nc 

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional.